Noticias y Eventos
Seminario Antígona
- 2015-01-14
- Publicado por: admin
- Categoría: Noticias 2015
Boletín de Prensa N° 005
Quito, 14 de enero de 2015
Seminario Antígona
El pasado martes en el IAEN se continuó con el conversatorio Agricultura familiar campesina en el Ecuador, bajo la dirección del Profesor François Houtart, un espacio que busca “revitalizar” la Agricultura Campesina tanto en la reflexión como para la construcción e implementación de políticas públicas. En esta ocasión el dialogo se centró en la “Ley de Tierras, Uso y Acceso”, al que se dieron cita funcionarios de diferentes instituciones del Estado, académicos, investigadores y ciudadanía en general.
El ponente Esteban Daza, inicio su exposición sobre la investigación de varios procesos por los que ha pasado la ley de tierras, indicadores históricos, cuerpos normativos, temas neurálgicos del último borrador de la “Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales”. Al referirse a este tema Daza indicó la importancia de este estudio ya que el control de la tierra otorga el poder económico, político e ideológico en el campo, poder que se legaliza y que se legitima en determinados momentos históricos a través del Estado o del mercado. Todo esto como mecanismos de poder que buscan el control de los recursos naturales.
En su intervención Mauricio Proaño, Vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional, abordó tres ejes centrales la función social y ambiental del manejo de la tierra, la redistribución de la tierra a grupos organizados y el acceso de los campesinos a la tierra. Afirmó que parte del objeto de la ley es el reconocimiento, adjudicación y titulación de las tierras y territorios a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios.
Para finalizar este encuentro académico Mishell Lafouine explicó el uso y cómo regular la propiedad de las tierras, enfatizó en la redistribución de la tierra a grupos organizados, procedimientos específicos para la operatividad de la ley, regulación de los latifundios, indicó que “el proyecto de ley debería incluir no solamente a los territorios sino también a la territorialidad, que es el poder de decisión aplicando el principio de la libre determinación comunitaria”.
De esta manera concluyó este encuentro académico, organizado y realizado en el IAEN con François Houtart.