IAEN – Instituto de Altos Estudios Nacionales

Curso Semipresencial Políticas y prácticas en salud mental y salud colectiva

Nombre del curso: Curso Semipresencial Políticas y prácticas en salud mental y salud colectiva
Tipo de certificado Aprobación (72 horas) – Las y los participantes deberán dedicar un total de 72h a lo largo de 3 meses, siendo:
Clases presenciales: 36 horas (3 horas semanales)
Educación a distancia: 18 horas para lectura de textos y materiales teóricos-conceptuales (1h30 semanales) y 18 horas para la elaboración de la narrativa y sistematización de la práctica de trabajo en salud (evaluación del/la estudiante) (1h30 semanales).
Inscripciones: Hasta el 09 de abril de 2019
Fecha del curso: de 03/04/2019 a 26/6/2019. Clases presenciales los días miércoles de 17h00 a 20h00.
Costo $ 196,21
Docente: Dra. Tatiana Bichara
Correo electrónico: tatiana.bichara@iaen.edu.ec
Teléfono: (593 2) 3829900 Ext. 297

FORMAS DE PAGO PARA CURSOS

1.DATOS PARA DEPÓSITOS
Acérquese a cualquier ventanilla del banco del pacífico nivel nacional (sin papeleta) e indique que va a realizar un pago al IAEN con la siguiente información:

  • CÓDIGO: CURSO
  • CONCEPTO: INSCRIPCIÓN

2. DATOS PARA TRANSFERENCIA

  • CUENTA CORRIENTE BANCO DEL PACIFICO
  • No. 7562403
  • NOMBRE: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES
  • RUC: 1768120520001

3. DATOS PARA PAGOS CON TARJETA DE CREDITO (servicio no disponible para AMERICAN EXPRESS Y CUOTA FACIL)

  • Acercarse al quinto piso del IAEN con tarjeta de crédito del Banco Pichincha, Diners y PacifiCard puede diferir a 3 meses sin intereses (con tarjeta PacifiCard hasta 48 meses con interés).
  • Pagos en línea a través de PayClub Express admite las tarjetas de crédito DINERS CLUB, VISA BANCO DEL PICHINCHA, VISA TITANIUM, MASTERCARD BANCO DEL PICHINCHA, DISCOVER, los pagos pueden realizarse con la opción CRÉDITO DIFERIDO PROPIO – CON INTERESES, hasta 24 meses.

El Centro de Seguridad y Defensa tiene como parte de su oferta académica la Maestría de Investigación en Políticas Públicas de Prevención Integral de Drogas cuya orientación está direccionada a formar profesionales de cuarto nivel en el campo amplio de la salud mental, para producir conocimientos sobre las políticas y prácticas públicas enfocadas a la prevención, protección, promoción y recuperación de la salud integral de las y los ciudadanos/as ecuatorianos. En este sentido, se ha visto la oportunidad de contribuir para la formación de las y los trabajadores/as de la salud en Ecuador, más específicamente a aquellas y aquellos que actúan en el ámbito de la salud mental, comprendida como campo amplio, lo cual incluye la atención y el cuidado a las personas en sufrimiento psíquico y a los/as usuarios/as de sustancias psicoactivas. La propuesta se vincula a la formación entendida como proceso continuado, el mismo que articula la producción de conocimiento a la acción y a la experiencia.

Se pretende promover una formación de las y los profesionales para la actuación en salud mental y para el aporte a la construcción continua de las políticas públicas de salud mental en Ecuador, de modo que este conocimiento pueda llegar a los territorios, a los/as profesionales que actúan en los gobiernos autónomos descentralizados, con vistas a fortalecer sus bases teóricas y prácticas y de esta manera apoyar su trabajo para construir mayores posibilidades técnico-asistenciales y teórico-conceptuales que les permita un accionar más efectivo en el campo de la salud mental.

  • Promover la articulación teórica (de conceptos como salud, salud mental y reducción de daños) con la praxis cotidiana de las y los profesionales que trabajan en las políticas de salud mental y drogas, así como la articulación entre la política y la práctica pública.
  • Posibilitar la reflexión sobre el histórico de la construcción de las políticas públicas de salud, salud mental y de prevención de drogas establecidas en Ecuador y las resonancias en las prácticas asistenciales.
  • Reflexionar sobre la salud del trabajador en su relación con usuarios de substancias psicoactivas y personas en sufrimiento psíquico, así como los obstáculos epistemológicos y epistemofílicos (dificultad del sujeto de aprehender la totalidad del objeto del conocimiento) presentes en el manejo con cuestiones complejas, social e históricamente determinadas.
  • Ejercitar el diálogo entre diferentes áreas del conocimiento y de prácticas diversas en los distintos sectores en el contexto de políticas y prácticas públicas que se centran en la salud mental.

Los contenidos a ser abordados en este curso están distribuidos en ejes de discusión, los mismos que se articulan y se complementan entre ellos:

EJE 1: POLÍTICAS DE ESTADO Y POLÍTICAS DE GOBIERNO: INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Objetivo: Introducir la discusión sobre el campo de las políticas públicas y a la problematización de nociones y conceptos como exclusión, inclusión, ciudadanía, democracia, estado, gobierno, políticas públicas sociedad civil, responsabilidad social, entre otros, considerando la polisemia de eses términos que, por un lado, expresan la riqueza de significados y sentidos importantes en la creación y en el desarrollo de prácticas, pero que, por otro lado, pueden ocultar sentidos opuestos, contradictorios e conflictivos en las mismas, los que acaban por funcionar como obstáculo epistemológico y epistemofílico en el contexto de trabajo y en los espacios de participación y control social previstos en la Constitución.

 

EJE 2 – LA CUESTIÓN SOCIAL Y LAS RESONANCIAS EN LAS DESIGUALDADES DE ETNIA, GÉNERO, EDAD, CLASE SOCIAL, OPCIÓN SEXUAL, CONDICIÓN DE SALUD, ENTRE OTROS

Objetivo: Promover el debate sobre concepciones importantes a ser identificadas y consideradas en la formulación de las políticas públicas actuales. La noción de equidad – expresión de igualdad – posibilita desvelar aspectos de la injusticia social en una sociedad desigual, donde algunos son más desiguales que otros. Las relaciones étnico-raciales y de género propician una discusión importante en lo que se refiere al sufrimiento psíquico y a la humillación social que deben ser considerados cuando se trabaja en la perspectiva de construcción de redes.

 

EJE 3 – HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD, SALUD MENTAL Y DROGAS EN ECUADOR

Objetivo: Comprender el contexto económico, histórico y social que influencia o no la formulación de políticas de Estado y de Gobierno, cuanto de identificar asuntos y conceptos importantes a ser considerados en el campo de la salud y de la salud mental y el fenómeno de las drogas, que llevaron a procesos de medicalización, institucionalización y patologización de lo social.

 

EJE 4 – POR UN NUEVO CONCEPTO DE SALUD

Objetivo: Conceptuar salud en la perspectiva de la Salud Colectiva desde una perspectiva histórica en un análisis sobre la influencia de los organismos internacionales y las políticas de América Latina alrededor de la temática de la salud pública. Introducir los principios vinculados a la Salud Colectiva.

 

EJE 5 – PRODUCCIÓN DE CUIDADO

Objetivo: Introducir los conceptos presentes en las discusiones contemporáneas de cuidado y atención a la salud colectiva. Se tratarán de temas como: subjetividades, intersubjetividades, producción de cuidado y acogimiento, escucha, salud y común.

 

EJE 6 – REDUCCIÓN DE DAÑOS EN LA PERSPECTIVA DE LA SALUD COLECTIVA

Objetivo: Presentar el concepto y discutirlo a la luz de la perspectiva de la Salud Colectiva, sus límites y posibilidades en Ecuador.

 

EJE 7 – REDES, TERRITORIOS E INTERDISCIPLINARIDAD: SUBSIDIOS TEÓRICOS PARA LA PRÁCTICA EN SALUD Y LA PRODUCCIÓN DE COMÚN.

Objetivo: Trabajar con cuestiones conceptuales, de principios y de las políticas gubernamentales y ubicarlas en el contexto de la atención y del cuidado integral en salud mental.

 

EJE 8 – EL TRABAJO EM SALUD: EL SUFRIMIENTO PSÍQUICO DE LA Y EL TRABAJADOR/A Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Objetivo: Contribuir con referentes teóricos que posibiliten comprender y elaborar puentes y ligaciones entre sufrimiento y trabajo, los mismos que serán usados como subsidios para la sistematización de aspectos del trabajo y de la red de atención psicosocial en la salud. Este tema, posiblemente, atravesará todas las clases del curso, toda vez que la discusión em cada una de las clases será remitida al cotidiano de trabajo.

 

EJE 9 – SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EN SALUD EN ECUADOR

Objetivo: Investigar sobre las prácticas en salud realizadas en el campo de la salud mental en ecuador y sistematizar las experiencias de los y las profesionales en los territorios que se ubican los servicios.

El curso está orientado a la formación de las y los trabajadores/as del campo de la salud y de la salud mental (incluyendo aquí la atención a las personas que usan drogas) e interesados en general, que deseen profundizar sus conocimientos teóricos y sistematizar su práctica en salud, en sus territorios de actuación.

Tatiana A. C. Bichara

Brasilera, psicóloga (1998) y magíster en psicología social (2003) por la Pontifica Universidad Católica de Sao Paulo – PUC-SP y PhD en Psicología Social (2014) por el Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo – USP. Actúa en el área de políticas y prácticas públicas en salud y salud mental (1997 – actual). Docente titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN y profesora de la Maestría de Investigación en Políticas Públicas de Prevención Integral de Drogas (2016 – actual). Es miembro del Movimiento de Lucha Antimanicomial de Brasil (1997 – actual). Fue premiada con el XVIII Premio Carrano de Derechos Humanos, Salud Mental y Lucha Antimanicomial en 2015, por la creación, coordinación e investigaciones realizadas sobre el proyecto Taller de Danza y Expresión Corporal en la ciudad de Sao Paulo, una acción pública innovadora en salud, arte y cultura, que funciona desde 2001 hasta los días actuales.