IAEN – Instituto de Altos Estudios Nacionales

Derechos de las mujeres en Latinoamérica

FORMAS DE PAGO
Para la validación de pagos el comprobante debe ser cargado al momento de la inscripción en el SIAAD en formato PDF.

1) Pagos con transferencia:
(En el documento PDF señalar el titular y número de cuenta)

CUENTA CORRIENTE DEL BANCO PACÍFICO
No. 7562403
RUC 1768120520001
A Nombre del Instituto de Altos Estudios Nacionales

2) Pagos en ventanillas: Acérquese a cualquier ventanilla del Banco del Pacífico a nivel nacional (sin papeleta) e indique que va a realizar un pago al IAEN para lo cual deberá entregar los siguientes datos:

NOMBRE
CÉDULA
CONCEPTO DE PAGO: CURSO
CÓDIGO OFERTA/ ACADÉMICA: CURSO
VALOR A PAGAR:
TELÉFONO:
NOMBRE DEL ALUMNO O ESTUDIANTE:

3) Pagos con Tarjetas de Crédito/Débito

Puede acercarse al 5to piso del IAEN TESORERÍA  y realizar los pagos con tarjetas de crédito  y débito
Con tarjetas de crédito DINERS, DISCOVER, VISA (BANCO PICHINCHA) podrá diferir sus pagos hasta 3 meses sin intereses y hasta 24 con intereses
Con tarjeta de crédito PACIFICAR hasta  12 meses sin intereses y hasta 48 con intereses
Otros bancos pago al CORRIENTE
Pagos en línea con Pay club previa solicitud a tesorería
Servicio no está  disponible para AMERICAN EXPRESS Y CUOTA FÁCIL

INSCRIPCIÓN

  • En caso de poseer cuenta ingresar y postular directamente adjuntando el comprobante de pago.
  • En caso de no poseer cuenta, registrarse, postular y adjuntar el comprobante de pago.

El Consejo Nacional para la Igualdad y Género y el Instituto de Altos Estudios Nacionales a través de su Centro de Relaciones internacionales, han firmado un convenio específico para impartir el curso de “Derechos de las Mujeres en Latinoamérica”

El Consejo Nacional para la Igualdad de Género nació hace más de 45 años, en 1970 en el entonces Ministerio de Previsión Social y Trabajo, como un Departamento de la Mujer, cuyo objetivo era mejorar la situación de las mujeres trabajadoras; posteriormente en el año de 1984 se transforma en la Oficina Nacional de la Mujer, dentro de la estructura del Ministerio de Bienestar Social, como un órgano asesor encargado de impulsar a las mujeres, a la población indígena y las minorías étnicas. Posteriormente en 1986 toma la categoría de Dirección Nacional de la Mujer, de carácter técnico operativo, para promover la plena igualdad de la mujer en la vida política, jurídica, psicológica, económica, educativa, ética, cultural y mejorar sus condiciones de vida y participación, dentro del Ministerio de Bienestar Social.

En 1997 por Decreto Presidencial se transforma en el Consejo Nacional de las Mujeres CONAMU, con autonomía administrativa, financiera y técnica, en calidad de rector de las políticas públicas de Género, adscrito a la Presidencia de la República, cuyo objetivo era asegurar la incorporación del enfoque de género en planes, programas y proyectos, y brindar asesoría y asistencia técnica para su obligatoria aplicación en todos los organismos del sector público, mediante la formulación e implementación de Planes de Igualdad de Oportunidades.

La Constitución del año 2008, crea los Consejos Nacionales para la Igualdad entre ellos el de Género, como órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en este contexto el CONAMU mediante Decreto Ejecutivo en el año 2009, entra en un proceso de transición para la definición de la institucionalidad pública encargada de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, conformándose la Comisión de Transición.

En el año 2014 se promulga la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, mediante la cual se crea el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, instrumento mediante el cual se establecen las atribuciones de los Consejos para la Igualdad, en concordancia con su mandato Constitucional, otorgándoles atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de género, dando por concluido el proceso de transición, ejecutando acciones en el marco de su competencia, para cumplir su mandato Constitucional.

El Consejo tiene como objetivo Transversalizar el enfoque de género en las diferentes funciones del Estado e instituciones del sector público, incidiendo en los patrones sociales y culturales para garantizar la igualdad y la no discriminación. Formular políticas públicas para disminuir las brechas que generan desigualdad y discriminación hacia las mujeres y la población LGBTI, con las diferentes funciones del Estado e instituciones del sector público. Observar, dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y de la población LGBTI, en las diferentes funciones del Estado e instituciones del sector público.

Por su parte, el Centro de Relaciones Internacionales tiene como finalidad el estudio de las relaciones e intereses entre países, las relaciones del Ecuador con el resto del mundo y la manera como se construyen las políticas públicas en estos ámbitos, en consonancia con los objetivos del Estado expresados en la Constitución y en el Plan Nacional del Buen Vivir.

  1. 16. Dentro de su Plan Anual de Política 2019 –PAP 2019- del Centro de Relaciones Internacionales se establece la actividad para desarrollar “Curso de Derechos de las Mujeres en Latinoamérica” su segunda edición, el cual, cuenta con el presupuesto requerido, de acuerdo a las certificaciones PAP Nros. 431 y 430.

Objetivo General:

 El curso tiene por objetivo promover una comprensión holística de los derechos humanos de las mujeres, desde un enfoque feminista, para lograr una verdadera transformación social y personal. Asimismo, busca transmitir información sobre la historia del movimiento de mujeres a nivel global, y su importante rol para el reconocimiento del marco de derechos humanos de las mujeres; así como promover la concientización sobre el papel de las mujeres que precedieron nuestras luchas individuales, y se han convertido en modelos a seguir, en mentoras y maestras.

El curso también busca fortalecer el conocimiento y uso de los instrumentos de Naciones Unidas para promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres eliminando todas las formas de discriminación contra las mujeres y promoviendo su empoderamiento. El curso busca que las participantes comprendan que la CEDAW es un instrumento vivo y cuenten con las herramientas para aplicar sus principios rectores de manera práctica, en su lucha por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

Igualmente, el curso tiene por objetivo abordar los estándares en materia de género y derechos de las mujeres del Sistema Interamericano de Derechos Humanos con el propósito de fortalecer la estrategia de defensa de los derechos de las mujeres.

 

RESULTADOSDEAPRENDIZAJE

 

 

TEMAS

 

FECHAS

 

RECURSOS DIDÁCTICOSTECNOLÓGICOS

 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA COMPLEMENTARIA
Las estudiantes conocen los contenidos del curso y la modalidad de evaluación Introducción al curso en línea 05/08/2019

Al 16/08/2109

Plataforma  Participación en línea Curso en línea material paquete elaborado por WHRI.
Las estudiantes conocen las nociones básicas de derechos humanos Nociones básicas de derechos humanos

Feminismos

 

 19/08/2019  Trabajo en grupos

Exposiciones interactivas.

Complementos teóricos

Participación activa Caputi, Jane. 1987. The Age of Sex Crime, Ohio, Bowling Green State University Popular Press,.

 

1989,”The Sexual Politics of Murder”, Nueva York, Gender & Society, Vol., 3, Núm.,           4, diciembre pp. 437-456.

 

1990″The New Founding Fathers: The Lore and Lure of the Serial Killer in Contemporary Culture“, Journal of American Culture, 13, Núm., 3, , pp. 1-12.

1992 “Advertising Femicide: Lethal Violence against Women in Pornography and Gorenography”, Femicide: The Politics of Woman Killing, Jill Radford y Diana E.H. Russell (editoras), Nueva York, Twayne Publishers, , pp. 203-221.

– – –       “Motives and Meanings”, Trouble & Strife, Núm., 34, invierno, 1996/97, pp. 44-52.

 

Monárrez, Julia. 2010. “Introducción”, en Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, pp. 6-32.m“Feminismo y violencia de género”, en Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, pp. 33-63.

Rovira Kaltwasser1,  Cristóbal (2011) Hacia una sociología histórica sobre las elites en América Latina.Un diálogo crítico con la teoría de Pierre Bourdieu. s/e. s/c.

 

 

 

 

Caputi Jane y Diana E.H Russell, 1992 “Femicide: Sexist Terrorism against Women”, Jill Radford y Diana E.H. Russell, (editoras), Femicide: The Politics of Woman Killing, Nueva York, Twayne Publishers, , pp. 13-21.

http://www.troubleandstrife.org/articles/issue-33/wanted-the-female-serial-killer/

 

 

 

Las estudiantes aprenden qué es la CEDAW como instrumento La CEDAW como un instrumento vivo

Feminismos

Comprender los feminismos

Comprender quiénes son las defensoras de derechos de las mujeres actuales y sus enfoques.

20al26/08/2019 Trabajo en grupos

Exposiciones interactivas.

Complementos teóricos

Participación activa Cameron, Deborah y Elizabeth Frazer, 1987.

The Lust To Kill, Nueva York, New York University Press,

Cameron, Deborah 1992, “That´s Entertainment”: Jack The Ripper and the Selling of Sexual Violence”, Jill Radford y Diana E.H. Russell (editoras), Femicide: The Politics of Woman Killing, Nueva York, Twayne Publishers, , pp. 184-188.

 

Las estudiantes conocen el sistema interamericano de Derechos Humanos. Introducción al Sistema Interamericano de Derechos Humanos 27/08/2019 Trabajo en grupos

Exposiciones interactivas. Estudio de casos.

Complementos teóricos

 

 

Participación activa Monárrez, Julia. 2010. “Introducción”, en Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, pp. 6-32.m“Feminismo y violencia de género”, en Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, pp. 33-63.

 

Las estudiantes utilizan los sistemas universal y regional para la defensa de los derechos de las mujeres indígenas Discusión sobre la utilización de los sistemas universal y regional para la defensa de los derechos de las mujeres

Elaboración de informes sombra

Cabildeo ante el Comité CEDAW

Utilización de las Conclusiones Finales

 

 

28/08/2019

29/08/2019

Trabajo en grupos

Exposiciones interactivas.

Complementos teóricos

Participación activa Cameron, Deborah 1992, “That´s Entertainment”: Jack The Ripper and the Selling of Sexual Violence”, Jill Radford y Diana E.H. Russell (editoras), Femicide: The Politics of Woman Killing, Nueva York, Twayne Publishers, , pp. 184-188.

 

 

Por determinarse
Las estudiantes conocen los contenidos del curso y la modalidad de evaluación Introducción al curso en línea 02/09/2019

Al 06/09/2109

Plataforma  Participación en línea Curso en línea material paquete elaborado por WHRI.

 

El perfil de las participantes será diversos e incluirá a mujeres de distintas edades, profesionales indígenas, afrodescendientes o de otras minorías étnicas que existan en la región, así como mujeres con discapacidad (siempre y cuando el lugar sea accesible), de la comunidad LBT, o perteneciente a otros sectores sociales marginados.

  • Alda Facio
  • Roxanna Arroyo